Que es la estevia?

Ante el consumo sin control de azúcar en nuestro día a día, tanto las empresas alimentarias como nosotros mismo como usuarios, se ha estado buscando algún sustituto que sea lo menos nocivo posible para la salud. Para muchos, la estevia se ha convertido en un producto indispensable en esta búsqueda ya que se considera más natural que el azúcar con menos unidades calóricas y más dulzor en su sabor.

La stevia, que proviene de la planta stevia rebaudiana, y sus derivados forman parte de los glucósidos de esteviol. Originalmente esta planta proviene de Paraguay aunque, tras su comercialización como edulcorante, se ha extendido a países como Brasil o España. Este es, por muchos, considerado el edulcorante más natural.

estevia edulcorante

Como se obtiene este edulcorante?

Podemos encontrar la estevia en diferentes formatos de presentación a la hora de comprarla. Tenemos la opción de consumir estevia en hoja, en extracto seco o polvo y también en formato líquido. Lo más común en supermercados es encontrar extracto de stevia seco refinado, lo que tiene un aspecto similar al azúcar, de polvo blanco; aunque también podemos encontrar la hoja molida sin refinar, en este caso tendrá un color más oscuro.

La hoja se puede consumir fresca extrayendo sus jugos o también masticando; esta forma de consumo es en la que la planta conserva todas sus propiedades tanto de sabor como medicinales.

Además, mediante procesos químicos se concentra la molécula de esteviol en forma de extracto líquido de manera que podemos encontrar estevia líquida a la venta. Este se utiliza para endulzar bebidas o comidas ya preparadadas.

Que caracteriza la estevia?

La potencia endulzante que tiene la estevia es mucho más elevada que la del azúcar de mesa, en torno a 20 o 30 veces superior. Esto es debido a los componentes naturales de la estevia, en concreto el esteviósido, que es 250 veces más dulce que la sacarosa. Por tanto, para conseguir un sabor y nivel de dulzor similar que cuando añadimos azúcar, utilizaremos menor cantidad de estevia, lo que supone una ventaja a la hora de controlar la alimentación.

Es una gran opción para sustituir el azúcar y para muchos es uno de los mejores edulcorantes que podemos encontrar en el mercado. Esta fama la ha ganado gracias a que su elaboración es más natural que la de otros edulcorantes, por su menor índice glucémico y también por sus propiedades medicinales. Entre ellas, se le considera un alimento hipoglucémico, lo que significa que eleva la tolerancia a la glucosa y no incrementa el nivel de azúcar en sangre, aunque haría falta más estudios científicos que acabaran de explicar esto.

Se le atribuyen otras propiedades tales como un efecto antibacteriano, es diurético y su hoja mascada ayuda a luchar contra las cáries. Se puede utilizar también aplicando la planta sobre la piel para tratar manchas, eccemas o acné. Y, además, es laxante, lo que puede ser un beneficio en algunos casos y un problema en otros si ingerimos mucha cantidad y no es necesario para nosotros este efecto.

En sus años de comercialización ha tenido defensores y detractores. Los contrarios a este edulcorante presentaron estudios en la década de los 90 donde se hablaba de cuadros de intoxicación alimentaria e intoxicación genética. Estos estudios provocaron que en el año 2000 se prohibiera su venta y comercialización en Europa. Hoy en día si esta permitida su venta ya que años más tarde se presentaron diferentes estudios probando la seguridad de este edulcorante e indicando que para producirse algunos de los efectos descritos se tenían que consumir cantidades exageradamente elevadas. La cantidad diaria que se recomienda es de 4mg por kilo de peso corporal.

Vemos en otros países como la estevia se utiliza desde las décadas de los 70, lo que unido a los estudios existentes y que podemos encontrar en la web de la web de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria(EFSA), nos deja claro que no hay contraindicación médica para el consumo de estevia. Siempre moderando su consumo, no excediendo la cantidad recomendada y evitando la estevia si se sufre de problemas estomacales o intestinales.

Con todo esto, hemos de tener en cuenta que en la mayoría de casos, la estevia añadida a productos de alimentación no es tan natural como su nombre indica y no deja de ser un aditivo más. Comercialmente se utiliza mucho en el envoltorio el reclamo de “hecho con estevia” pero en la mayoría de casos, si nos fijamos en el desglose de ingredientes, podremos ver como el producto en cuestión contiene una proporción realmente baja de este edulcorante, complementando con otros aditivos para mejorar el sabor.

golosinas

Recuerda:

Entonces, la estevia natural es un buen edulcorante que podemos utilizar para endulzar nuestras bebidas o preparar comidas y postres con un índice glucémico i calórico menor que el azúcar. Sin embargo, en productos procesados tenemos que prestar especial atención a su composición ya que muchas veces creeremos estar consumiendo un producto totalmente saludable y no será así.

Por tanto podemos decir que la estevia de los supermercados es similar a los demás edulcorantes de las tiendas. Aunque en sí, la estevia tiene muchos beneficios y es natural, lo que encontramos en el mercado es el resultado de un proceso industrial de los glucósidos de esteviol y, por tanto, hay que consumir con responsabilidad y moderación.

Es un edulcorante que pueden consumir las personas con diabetes de tipo II. En general, tendríamos que reducir el consumo de azúcar añadido en nuestra dieta ya que, en una dieta equilibrada y variada, encontramos el azúcar que necesita nuestro organismo en los mismo alimentos. Por eso, tanto en personas diabéticas como en personas que no sufren esta enfermedad, se aconseja reducir el consumo de azúcar y edulcorantes, entre otros motivos, por ser causantes de serios y diferentes problemas de salud.